Víctimas del franquismo declaran ante un tribunal

Imagen de la señal emitida por RTVE de la retransmisión en directo del juicio

De repente, la España invisible normalmente para los medios de comunicación, la de la tercera edad, la que viste de negro cuando está de luto y peina su cabellera blanca en un recogido bajo, apareció en la retransmisión en directo de RTVE del juicio contra Baltasar Garzón por investigar los crímenes del franquismo. Era María Martín López, que a sus 81 años por fin podía sentarse ante unos jueces, abogados y fiscales y sacar un hilo de voz para pedir, una vez más, recuperar los restos de su madre. El 21 de septiembre de 1936 en la localidad de Pedro Bernardo (Ávila), cuando ella tenía sólo 6 años, partidarios del bando de los golpistas cogieron a su madre y «la mataron, la echaron a la calle, se la llevaron a declarar a Arenas de San Pedro, pero la dejaron en el camino y mataron a 27 hombres y 3 mujeres», ha explicado María Martín al abogado de Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda.

Su padre, que fue encarcelado, intentó exhumar los restos de su madre al salir de prisión pero tuvo que desistir, según cuenta ahora su hija, ante las continuas amenazas: «No vayamos a hacer contigo lo que le hicimos a ella». La mujer ha contado cómo se personó y mandó cartas a numerosas instituciones pidiendo que la ayudaran a desenterrar a su madre, cuyos restos sabe perfectamente dónde están, «pegada al puente, en un ensanche donde luego han echado tres metros de tierra por encima», una fosa común en la que asegura hay cuerpos de cinco represalidados más del régimen.

«Sola por el mundo, completamente», así es como ha definido su lucha durante toda una vida para dar sepultura a los restos de su madre esta representante de la Asociación Nuestra Memoria, de represaliados en la Sierra de Gredos. «Desde el 77 que me encargó mi padre continuar, ‘a ver si consigues llevar a tu madre conmigo».

También ha declarado hoy Pino Sosa, de 75 años, representante de la Asociación por la Memoria Histórica de Araucas de Gran Canaria e hija de un desaparecido por el régimen. A la pregunta de por qué su asociación había recurrido a la Audiencia Nacional, ha respondido: «Acudimos por justicia. Se lo llevaron de casa, los apalearon, los tuvieron presos. (…) Cuando se llevaron a mi padre yo era muy pequeñita. Se nos llevaron el pan y la sal de nuestras casas. Porque mi madre murió enferma, buscaba a mi padre y nunca lo consiguió». Su madre nunca aceptó la declaración oficial de fallecimiento, según cuenta Sosa, porque «como decía ella, se lo llevaron vivo y vivo lo reclamaba«. Cuando el abogado de la acusación particular, ejercida por el colectivo de extrema derecha Manos Limpias, José María Ruiz, le ha preguntado por qué acudieron a la Audiencia Nacional y si otros juzgados le habían informado de que los hechos habían prescrito, Sosa ha respondido que les informaron de que los delitos de lesa humanidad no prescriben y que, vista la tardanza en contestar en el juzgado local, presentaron su caso ante la Audiencia Nacional.

Asimismo, Sosa puntualizó que su declaración no afectaba en nada a la búsqueda de su padre y de los otros 500 desaparecidos que la Asociación de Memoria Histórica de Araucas en Gran Canarias representa, ni a la denuncias y demandas interpuestas ante otras instancias, como en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

El último en declarar esta mañana fue el historiador Ángel Rodríguez Gallardo, en representación de Asociación por la Memoria Histórica de Ponteareas (Pontevedra), que explicó que tras años de investigación sobre lo que había ocurrido en esa comarca a partir de 1936, era evidente que había habido «un plan sistemático para eliminar a los responsables del gobierno legítimo de la República» de lo que se derivaba que había habido «actos de genocidio». El historiador explicó que presentaron la denuncia ante la Audiencia Nacional en diciembre de 2006 «porque había muchos crímenes sin resolver, queríamos saber cómo se habían producido las muertes y dónde estaban esas personas (…) y para intentar saber cómo se había producido el proceso final, al que nosotros no podíamos llegar» puesto que siguen sin ponerse a disposición pública los documentos penitenciarios de la Policía y de la Guardia Civil de los años de la dictadura. «Todavía las instituciones del Estado no se han concienciado que deben entregar a la población civil, a los historiadores, el acceso a estos archivos para documentar el proceso represivo». Por eso es fundamental una investigación judicial, explicó. «Somos personas sensibles y hemos viajado, y hemos visto que en otros territorios del mundo se habían producido denuncias por hechos similares y aquí no», añadió.

Está previsto que declaren en total 22 testigos propuestos por la defensa. Veintidós representantes de las víctimas de la dictadura franquista que por primera vez serán escuchados por la administración de la Justicia española, aunque el juzgado sea el juez que recuerda incansablemente que los crímenes de lesa humanidad no prescriben y que no pueden ser amnistiados.

Pincha sobre la imagen para ver el seguimiento de Periodismo Humano

14 thoughts on “Víctimas del franquismo declaran ante un tribunal

  1. Aria says:

    Es una pena que en pleno siglo 21 todavía exista «la España profunda». Las victimas tienen todo el derecho del mundo a dar santa sepultura a sus seres queridos,y el juez Garzón a defenderlos.
    Estamos llenos de ladrones, corruptos,maltratadores, etc,etc,que están dando palmas y bailando como quieren sin que nadie los diga ni haga nada. Pero cuando se trata de hacer justicia todos los que tienen que hacerla se lavan las manos

    1. Jose Julian says:

      y las victimas del antifrankismo, hay que reivindicar el derecho de ambas partes sino es un juego ideologico espurio… hay que llevar a todos al banquillo de los acusados.. y que sea en todo el mundo… las vicitmas no tienen ideologia…

      1. Ximo Clausi says:

        Si, tienes toda la razón del mundo, pero que sean TODAS, las de ambos bandos, y que se sepa el por qué de esos asesinatos. Que se sepa qué bando agredía y qué bando se defendía. TENEMOS DERECHO A SABERLO!

  2. María vazquez says:

    Víctimas, hijas de víctimas teniendo que responder preguntas de abogados de ultraderecha. ?????

  3. mattilda says:

    Es el mundo al revés.
    ¿hasta cuando seguiremos dormidos?
    La manipulación s la que estamos sometidos el pueblo llano ha llegado ya al limite, deberiamos estar todos gritando en la calle por esta injusticia, por todas las injusticias que se van dando en nuestros tribunales.
    Pensamiento único que miedo.

  4. Jose Julian says:

    las victimas del comunismo, de la izquierda, de Stalin, de Mao, de Castro, de las guerrillas, esas victimas que claman por justicia y que… hasta cuando ese humanismo inmoral de un solo bando,

    1. Ximo Clausi says:

      Víctimas del Capitalismo: suman y siguen sumando día tras día. ¿Cuántos niños mueren de hambre al día? ¿Cuántas víctimas por parte del Tío Sam en sus tropecientas guerras? Todavía siguen naciendo niños deformados en Vietnam por el agente naranja de su multinacional Monsanto, también en Irak por el uranio empobrecido que se utiliza como material para construir misiles. Y estoy hablando de la derecha mas moderada…

  5. Jose Julian says:

    HA MUERTO OTRO DISIDENTE EN CUBA VICTIMA DEL TOTALITARISMO CASTRISTA, PEDIMOS LA SOLIDARIDAD DEL MUNDO… PEDIMOS LIBERTAD PARA CUBA, DESPUES DE 53 ANOS DE TIRANIA..
    PEDIMOS JUSTICIA

  6. Pedro says:

    José Julián, está muy todo lo que dices. Las víctimas no tienen ideología. La dictadura castristas es execrable. Stalin fue un geonocida, y Mao un tanto de los mismos. Siempre hay que hacer justicia. Lo que pasa es que aquí, en España, y completamente al margen de la guerra civil, el llamado «terror rojo» del que tú hablas fue juzgado, investigado y sus víctimas exhumadas, honradas y rehabilitadas. Fueron unos 38.000 muertos. Sin embargo, las víctimas del franquismo, aproximadamente 1 millón (130.000 civiles ejecutados durante la guerra, 200.000 tras la guerra, 500.000 exiliados, 20.000 niños robados a sus madres, centenares de miles de represaliados en campos de trabajo forzado hasta los años setenta) han sido ignorados, ninguneados, silenciados. No se trata de la guerra civil. Se trata de que el franquismo ha sido la dictadura de corte fascista más duradera de la historia de la humanidad, sus horrores duraron hasta 1975, y siguen silenciados, y eso no le sale a ninguna sociedad, en este caso la española.

Comments are closed.

Scroll Up